LA VICTORIA DE SAMOTRACIA (ÁLVARO GARMENDIA, M)



DATACIÓN

    Escultura de autoría desconocida que data de principios de siglo II a.C y pertenece a la escuela de Rodas del periodo helenístico (323 a.C - 31 a.C).

    La figura de la diosa Nikei, tallada en mármol blanco de Paros, de 2,75 metros de altura y 29 toneladas de peso se erige sobre una base de mármol gris que representa la proa de un barco.

    Su descubrimiento tuvo lugar en 1863 en la isla griega de Samotracia (norte del mar Egeo) por el diplomático Charles Chamoiseau, que tras varias expediciones en las que ni la cabeza, los brazos ni el ala izquierdo fueron encontrados, envió los hallazgos al Louvre para su posterior restauración. Los trabajos de restauración incluyeron la reconstrucción del ala izquierda y el ensamblaje de las distintas piezas. Esos no se iniciarán hasta después de 1876, cuando el descubrimiento de los bloques de mármol que forman el pedestal dio la pista sobre la importancia del hallazgo al relacionarla con las figuras que se encontraron en las monedas de la época que representan a la diosa Victoria sobre un barco. La última restauración llevada a cabo en el 2014, recuperó la blancura del mármol de Paros y descubrió pigmentos de color azul invisibles al ojo que confirman que la estatua, en su día, fue policromada. La Victoria alada pertenece a la colección de antigüedades del Museo del Louvre y se exhibe en la escalera Daru del museo.

    Aunque existen varias hipótesis sobre la función de la composición escultórica encontrada en el Templo de los dioses de Samotracia, muchas coinciden en que se construyó para conmemorar un triunfo naval de Rodas sobre Antíoco III de Siria.


PERTINENCIA DE LA OBRA

    Con la muerte de Alejandro Magno y la división del imperio, el arte griego helenístico va a desenvolverse en un panorama más amplio que el de la cultura clásica, absorbiendo elementos de las culturas orientales. Se observa un mayor dramatismo en las formas donde priman la expresión del dinamismo y la tensión dramática.

    La Victoria de Samotracia se fusiona con el ambiente: los pliegues del ropaje se pegan al cuerpo simulando estar agitados por el viento marino y las alas abiertas acentúan el dramatismo del descendimiento. El peso del cuerpo descansa sobre la pierna derecha liberando la otra pierna de tensión en posición de contraposto y la figura adquiere sinuosidad. La sensualidad del cuerpo se resalta con el uso del efecto de "paños mojados", técnica ya usada por Fidias en el periodo clásico. La Victoria es una presencia imponente agitada por las fuerzas de la naturaleza.


JUSTIFICACIÓN ESTÉTICA

    La escultura representa a la diosa Victoria en actitud triunfante con las alas desplegadas y el pecho erguido. Es la imagen de la belleza que se aleja de la serenidad de anteriores obras del periodo clásico y aunque respeta el concepto griego de belleza como orden, equilibrio y armonía, muestra la vitalidad desbordante de la naturaleza y una exuberancia difícil de aprehender. La ausencia de la cabeza y brazos acrecienta el misterio de la figura como presencia alada y representación de la divinidad de la victoria.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares