TORO FARNESE (MARINA ZARAGOZA RODRÍGUEZ, M)
TORO FARNESIO (MARINA ZARAGOZA RODRÍGUEZ, M)
Toro Farnesio es una escultura perteneciente al estilo artístico del Helenismo. Durante este periodo el Imperio Alejandrino se dividió en reinos personales.
Se trata de la escultura de la antigüedad clásica más grande que ha llegado hasta la actualidad, midiendo más de cuatro metros de altura, y más de tres el lado de la base.
Está esculpida por Apolonio de Atenas y Taurisco, su hermano. Ambos pertenecientes a la escuela Helenística de Rodas.
Está tallada en mármol blanco y es una copia romana realizada a partir de una original griega fabricada en bronce.
Fue encontrada en el año 1546 en las Termas de Caracalla de Roma durante las excavaciones encargadas por el papa Pablo III, con la esperanza de encontrar esculturas antiguas que adornaran su residencia familiar (el Palacio Farnesio), donde se usó como fuente. Fue restaurada bajo la supervisión de Miguel Ángel por el escultor milanés Giobattista Bianchi, que añadió la cabeza del toro, la parte superior de la figura de Dirce y gran parte de las de los hermanos.
Luis XIV quiso comprarla, en vano.
Luis XIV quiso comprarla, en vano.
2. PERTINENCIA DE LA OBRA
El tema de esta escultura es el castigo de Dirce, en la escultura se ve representado el momento en el que es atada a un toro por los hijos de Antíope: Anfión y Zeto. Este mito tantas veces representado tenía como enseñanza que el no tener una buena conducta, el ser injusto, como Dirce lo fue con Antíope, conduce a un gran castigo.
Los temas mitológicos fueron los más comunes durante esta época.
El arte helenístico nos transmite sensación de ansiedad y tensión en la mayoría de las composiciones, presenta un gran dramatismo y refleja las emociones a la perfección. También cabe destacar la tendencia al movimiento. El giro en espiral que presentan los protagonistas de esta obra era una de las maneras más características de representar el movimiento durante esta época. Podemos apreciar un enorme dinamismo y expresión. Esta narrando una escena.
Tiene forma piramidal, siendo el punto más alto de esta la cabeza del toro. Se trata de un grupo simétrico, el centro de la obra es el toro, Zeto corresponde con Anfión y Antíope con Dirce. Estaba destinada a ser vista desde cualquier punto de vista.
3. JUSTIFICACIÓN ESTÉTICA
En toda la composición destaca el contraste de texturas, entre los pliegues de las vestimentas, la rugosidad del cabello y los músculos del animal, que contrastan con los cuerpos desnudos y la suavidad con el que se encuentra representada la piel. Así como los detalles de la base de la escultura. Parece que las telas se mueven por los movimientos de las personas que las portan.
Podemos observar el exagerado naturalismo, tan característico del helenismo.
El movimiento, sumado a las expresiones de los rostros y en general, al tema de la obra, le otorgará un fuerte grado de dramatismo y teatralidad a la escultura.
Comentarios
Publicar un comentario