NIKÉ DE SAMOTRACIA (OLIVIA ÅGÅRD, 1ºM)





1. DATACIÓN 

   La Niké de Samocracia o Victoria Alada de Samocracia representa a Niké la diosa griega de la victoria. Según su historia, pasó sus primeros años de vida entre los mortales, pero al conocer los vicios de la humanidad decidió regresar al Olimpo. Durante siglos, su figura presidía enfrentamientos militares así como competiciones deportivas, incluso en el reverso de las medallas olímpicas aparece su figura portando una corona de laurel. 
   La obra pertenece al periodo helenístico (323 a.C. -31 d.C.), pero sus orígenes exactos se desconocen. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas de principios del siglo II a. C, destinada al santuario de los Cabiros en Samocracia.
   Fue descubierta en abril de 1863 por el diplomático y arqueólogo aficionado francés Charles Champoiseau. Sus cuatro partes; la base, el torso, las piernas y el ala izquierda llegaron al Louvre, donde se volvieron a ensamblar en la Sala Cariátide de antigüedades clásicas. El museo también agregó un ala de yeso a la escultura, un añadido que permanece hoy en día.
   Sin embargo, casi 90 años después arqueólogos de Austria descubrieron nuevas piezas, incluida la mano derecha de Nike. Su descubrimiento refutó una teoría de que la figura originalmente había estado sujetando un objeto, ya que la mano encontrada tenía la palma abierta con los dedos extendidos en gesto de saludo.


2. ADECUACIÓN A LA GRECIA CLÁSICA

   El antropocentrismo de la Grecia Clásica influenció de gran manera en la escultura; predominó la representación del cuerpo humano, con una evolución desde formas rígidas y esquemáticas, pasando por el naturalismo del período clásico hasta el recargamiento del período helenístico. Además se comenzó a esculpir personajes que daban la sensación de movimiento, como se puede observar en la Niké, que el artista colocó en una postura asimétrica conocida como contrapposto ("contraposición"), esta postura implica movimiento mediante el uso de una distribución de peso realista y un cuerpo en forma de "S". Técnica utilizada también en el David de Miguel Ángel.
   Al igual que otras esculturas helenísticas, la Victoria alada es admirada por su anatomía naturalista y, en consecuencia, por su representación realista del movimiento.
   Otro elemento que ayuda a sugerir movimiento es la tela ondeante que cubre el cuerpo de la figura, mientras Nike avanza dramáticamente hacia adelante, la prenda aparentemente translúcida se ciñe a su cintura y se enrolla alrededor de sus piernas. 


2. JUSTIFICACIÓN ESTILÍSTICA

   La diosa de la Victoria se muestra en la forma de una mujer alada en la proa de un barco, apoyada contra el fuerte viento que sopla a través de sus prendas. La escultura de 5,5 m de altura tiene un gran valor simbólico. La intención de la obra es la representación realista como claramente se puede observar en la atención que el artista presta a los detalles para reproducir con perfección el cuerpo humano, pero tiene más importancia su simbolismo,  concepto que manifiesta al observador; la victoria. Era una de las muchas piezas de mármol que adornaban el Santuario de los Grandes Dioses, un antiguo complejo de templos en la isla de Samotracia. Este santuario junto al mar estaba dedicado a la religión del misterio, o culto secreto, de la Gran Madre. Debido a la importancia de las batallas navales y su proximidad a las rutas marítimas más utilizadas del Egeo durante este tiempo, el santuario presentaba varios monumentos inspirados en el mar. Esta gran escultura fue colocada en un nicho de roca que había sido excavado en una colina que daba al teatro del santuario. Este nicho también pudo haber contenido una piscina llena de agua en la que el barco parecía flotar. Dada su ubicación, la diosa estaba destinada a ser vista desde el lado izquierdo frontal; esto explica la diferencia entre la minuciosidad entre el lado izquierdo y el derecho, que tiene menos detalles. 
   La figura alada camina triunfalmente hacia la parte delantera de un barco, mientras sus ropajes húmedos, empujados por el viento, se adhieren a su cuerpo.








Comentarios

Entradas populares