LA RENDICIÓN DE BREDA (ANTONIO ORTEGA FERNÁNDEZ,M)


Datación: 
  •    La rendición de Breda o Las lanzas es un óleo sobre lienzo, pintado entre 1634 y 1635 por Diego Velázquez y que se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde 1819. El cuadro se pintó,junto con otros once, para la decoración del denominado Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, una especie de villa suburbana erigida por orden de Felipe IV de España al estilo de las existentes en Roma.


Pertinencia de la imagen: 
  •    El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica del Barroco. El color predomina sobre la línea. Incluso, los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se  consiguen más con los contrastes de luz y de tonalidades del color que con las líneas nítidas y definidas del dibujo. La luz se convierte en un elemento fundamental en la pintura barroca. La luz dibuja o difumina los contornos, define también el ambiente, la atmósfera del cuadro, y matiza los colores. La utilización de la técnica del claroscuro llega a la perfección gracias a muchos pintores del Barroco. Se pretende transmitir sensación de movimiento. Las composiciones se complican, se adoptan  perspectivas insólitas y los volúmenes se distribuyen de manera asimétrica. Mientras que la  dinámica del espacio, la visión de las escenas en profundidad, la estructuración de las composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinámico, donde los contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena.

  •    Como recursos del barroco, Velázquez coloca a figuras en escorzo, de espalda y personajes que nos miran; a  nuestra derecha el propio Velázquez y  a nuestra izquierda un holandés. Todo ello parece hacernos cómplices del acontecimiento. El tratamiento de las figuras es realista.  Velazquez realiza una galeria de retratos consiguiendo captar su psicología. Consigue perfectamente la anatomía del caballo  y  las diferentes calidades   de los tejidos  como lana, seda o brocados. El canon de las figuras es natural y a su modelado contribuye  una poderosa luz que  procede de nuestra izquierda contribuyendo al efecto corporeidad  y creando zonas de brillo en  la chaqueta de ante y  grupa del caballo. efectos de claro-oscuro, efectos de sombra en el suelo. Predomina el color sobre la línea.  Los colores son diversos:  cálidos en primer plano y  fríos en el horizonte ( grises y azulados);  y la pincelada es diferente diluida y suelta en la lejanía  y detallada especialmente en el caballo como sus crines. 


Justificación teórica:
  •    Esta pintura fue  hecha 10 años después de los acontecimientos que supuestamente el autor describe. Llamado La Rendición de Breda o Las Lanzas por las orgullosas lanzas españolas que se ven en la parte superior derecha del lienzo. Aqui se muestra a Justino de Nassau ( a la izquierda ) quien esta entregando las llaves de la derrotada ciudad holandesa de Breda  al general español Ambrosio de Spinola ( a la derecha ). Justino se inclina ante Spinola  que apoya una mano en el hombro del general vencido y que le impide que llegue al extremo de arrodillarse como impidiéndole que se humille. Velázquez queria representar un tema sin vanagloria ni sangre. Por eso en este cuadro no vemos al orgulloso héroe militar erguido que humilla a su enemigo.
  •    Velázquez esta tratando de enseñarnos el momento dramático de la rendición. Parece que están en un escenario, sobre un fondo que muestra las derrotadas tropas holandesas con sus vistosos uniformes y el objeto del conflicto: la ciudad de Breda. Los soldados están mirando en varias direcciones y el caballo que observamos en el frente del cuadro esta trotando y alejándose del espectador. Este pintor conocía a Spinola pero nunca conoció a Justino de Nassau.


Comentarios

Entradas populares