LA NOCHE ESTRELLADA (DANIELA PULIDO BARTOLOMÉ, M)
1. Datación.
Vincent van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zundert , Holanda. El hijo de un pastor, criado en una atmósfera religiosa y refinada, Vincent era muy emocional y no tenía confianza en sí mismo. Fue entre 1860 y 1880 cuando decidió finalmente ser artista.
Se quedó en Bélgica a estudiar el arte, dedicado para dar felicidad creando belleza. En 1886 fue a París para unirse con su hermano Theo, el director de la Galería de Goupil. En París, Van Gogh estudió con Cormon, conoció inevitablemente a Pissarro, Monet, y Gauguin, y empezó a dar más luz a su paleta muy oscura y pintar en las brochadas cortas de los impresionistas.
Decidió ir al sur de Arles donde tuvo la esperanza de abrir una escuela de arte con sus amigos. En el fin de 1888, después de un incidente, Gauguin tuvo que salir de Arles. Van Gogh le persiguió con una cuchilla y fue parado por Gauguin, pero se cortó una parte de su propia oreja. La vida de Van Gogh empezó a alternar entre los ataques de locura y la lucidez. Van Gogh fue enviado al manicomio en Saint-Rémy para su tratamiento.
En mayo de 1890, sentía mucho mejor y fue a vivir en Auvers-su-Oise bajo el ojo atento de Doctor Gachet. Murió dos meses después cuando se disparó a sí mismo “por el bien de todo.”
La noche estrellada, pintada en junio de 1889, trata de las vistas nocturnas que tenía Van Gogh desde su habitación en el sanatorio mental de Saint-Rémy. Así se desprende de la correspondencia que el pintor intercambiaba con su hermano Theo. Sobre La noche estrellada le dijo: «Esta mañana he visto el campo antes de amanecer desde mi ventana, con nada más que la estrella de la mañana, la cual era muy grande».
Según apunta el historiador del arte Joachim Pissarro, la obra es un clarísimo ejemplo de la fascinación de Van Gogh por lo nocturno.
Los cuadros de Van Gogh se consideran postimpresionistas, su estilo fue tomado como ejemplo en el desarrollo posterior del abstracto, fauvista y expresionista.
Las pinceladas puntillistas y líneas ondulantes de sus cuadros son consideradas sublimes por los expertos, el pintor no sólo dominaba una técnica innovadora para su tiempo, sino que logró construir una propuesta estética sólida, en la que conviven trazos impresionistas, contrastes surrealistas y formas con gran fuerza expresiva.
Desde 1941 la obra se encuentra como exposición fija en el MOMA, The Museum of Modern Art de Nueva York.
2. Pertenencia de la imagen.
Se denomina arte moderno a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, siendo el más prolífico de toda la historia del arte. Durante esos años, multitud de tendencias y movimientos más o menos estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente, con un carácter internacional.
El arte moderno es un concepto muy singular ya que tiene diferentes ámbitos en el mundo del arte sobre todo en la estética, en la historiografía, en la teoría de lo que es el arte y en el mercado. Es un tipo de arte estético y no cronológico ya que cualquier limitación de tiempo es algo problemático para este tipo de arte.
Para algunos expertos, arte moderno es lo opuesto al arte académico o tradicional. El arte moderno, en este sentido, está relacionado a la vanguardia y a la experimentación. Otros especialistas asocian el arte moderno a la Edad Contemporánea, por lo que habría comenzado a mediados del siglo XVIII.
A nivel general puede decirse que el arte moderno es una forma de considerar la estética y la función del arte, donde el valor principal no es la representación literal y exacta de la naturaleza. Tras el desarrollo de la fotografía, que refleja la realidad de manera precisa, los artistas modernos propusieron nuevos puntos de vista sobre la naturaleza.
En una obra postimpresionista. Este término engloba diversos estilos personales planteándose como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. Surge sobre 1886.
La obra de Van Gogh es principalmente postimpresionista. En sus cuadros muestra una versión subjetiva del mundo, una versión distorsionada de lo real. Transforma los paisajes u otros elementos comunes en un simple reflejo de la realidad, o también se puede considerar como una realidad alternativa. Refleja su personalidad en cada uno de sus cuadros, y lo mismo pasa en esta obra.
Su pincelada es gruesa. Debido a su perturbación psicológica, será más quebrada y sinuosa, como vamos observando a lo largo de toda su obra. En 1889, casi al final de su vida, y en el momento en el que se pintó este cuadro, Van Gogh estaba con múltiples trastornos mentales. Los colores, más vivos e intensos, contribuyen a crear líneas y espacios de sombras que convierten sus cuadros en el origen del expresionismo.
3. Justificación estilística.
Se podría pensar de esta obra como una alegoría a la muerte y al destino del alma hacia los astros. Las estrellas y la luna son presa de una intensa agitación. Los cipreses, los cuales simbolizan la muerte, están presentes en el primer plano de la obra. Además, Van Gogh, en el tiempo de creacion de esta obra, estaba internado por sus problemas mentales, por lo que no nos resulta tan extraño pensar que su obra estaba dirigida a representar un tema tan tetrico como es la muerte.
Esta obra muestra cómo, recluido y víctima de su enfermedad, Van Gogh usa la pintura para mostrar más que la realidad observable y cambiante, su visión de la misma realidad, alterada por su extraña realidad. Así, Van Gogh, partiendo del impresionismo se anticipa a lo que será el expresionismo, por lo que podemos decir que es una obra de arte como expresión.
Esta obra muestra cómo, recluido y víctima de su enfermedad, Van Gogh usa la pintura para mostrar más que la realidad observable y cambiante, su visión de la misma realidad, alterada por su extraña realidad. Así, Van Gogh, partiendo del impresionismo se anticipa a lo que será el expresionismo, por lo que podemos decir que es una obra de arte como expresión.
Utiliza el cuadro para expresar sus emociones y sentimientos, lo que él sentía en el instante en que vió la imagen desde su ventana.



Arregla el texto. No se puede leer.
ResponderEliminar