Mona Lisa (Nuria Muñoz, P)


LA GIOCONDA (NURIA MUÑOZ JARA)



 
 


   1.Datación:
 
También conocida como “La Gioconda”, es una obra pictórica del pintor renacentista italiano Leonardo da Vinci. Fue adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI y desde entonces es propiedad del Estado Francés. Se exhibe en el Museo del Louvre de París.

Su nombre, La Gioconda (la alegre, en castellano), deriva de la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la esposa de Francesco Bartolomeo de Giocondo, que realmente se llamaba Lisa Gherardini, de donde viene su otro nombre: Mona (señora, del italiano antiguo) Lisa.

Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 × 53 cm, pintado entre 1503 y 1519 y retocado varias veces por el autor. Se considera el ejemplo más logrado de sfumato, técnica muy característica de Leonardo.

Leonardo da Vinci nació en el caserío de Anchiano del municipio de Vinci, en Italia.

Debido a la minuciosidad de su técnica y también a sus muchas otras ocupaciones como inventor y diseñador, la producción pictórica de Leonardo es extremadamente escasa: los expertos reducen las obras de autoría relativamente segura a apenas una veintena, y de ellas muy pocas cuentan con pruebas documentales concluyentes. Entre sus pinturas más destacadas están La Virgen de las Rocas, La dama del armiño, el mural de La última cena y, la más famosa de todas: La Gioconda.

   2.Pertinencia de la imagen:
 
La Gioconda forma parte de la Edad Moderna y dentro de esta del renacimiento.

Arte de la Edad Moderna es el período o subdivisión temporal de la historia del arte que corresponde a la Edad Moderna.

El período cronológico de la Edad Moderna corresponde con los siglos XV al XVIII (con distintos hitos iniciales y finales, como la imprenta o el descubrimiento de América, y la revolución francesa o industrial), y significó históricamente en Europa la conformación y posterior crisis del Antiguo Régimen.

   3.Justificación Teórica:
 
En este periodo la teología pasó a un segundo plano y el objeto de estudio del filósofo volvió a ser el hombre (humanismo). El latín dejó de ser la lengua universal para dar paso a las lenguas vernáculas. La estética renacentista se basó tanto en la antigüedad clásica como en la estética medieval, por lo que a veces resultaba algo contradictoria: la belleza oscilaba entre una concepción realista de imitación de la naturaleza y una visión ideal de perfección sobrenatural, siendo el mundo visible el camino para ascender a una dimensión suprasensible.

Se produjo una gran renovación del arte, que volvió a estar inspirado en la realidad, imitando la naturaleza. Puso especial énfasis en la imitación de la naturaleza, lo que consiguió a través de la perspectiva o de estudios de proporciones.

En otro campo de investigación, Leonardo Da Vinci se preocupó esencialmente de la simple percepción, la observación de la naturaleza. Buscaba la vida en la pintura, la cual encontró en el color, en la luz del cromatismo. Para Leonardo era más importante el color que la línea, y con éste creó sus composiciones, creando los contornos con una transición de tonos (sfumato).

Con el manierismonota se podría decir que comienza el arte moderno: las cosas ya no se representan tal como son, sino tal como las ve el artista. La belleza se relativiza, se pasa de la belleza única renacentista, basada en la ciencia, a las múltiples bellezas del manierismo, derivadas de la naturaleza.

He decidido escoger esta imagen porque representa muy bien cómo es el arte y el significado de estética para la Edad Moderna. Se puede reflejar en detalles como en la acentuación de la expresión, sobre todo en la mirada; los personajes se simbolizan más que se representan. En este arte, todos los componentes tienen un significado, los colores, espacios, iconografía… normalmente religioso.

En el cuadro de “La Mona Lisa” destacan principalmente los ojos, la mirada de la modelo; Y el fondo, los colores, hacen destacar uno de los recursos más conocidos del autor.

Comentarios

  1. Imagen muy pequeña. Agrándala. Diferencia con números los tres criterios del ejercicio. Sangra la primera línea y justifica la letra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares