La Ilíada (Alicia Miró, N)

Edición Rihel (1572) - Portada

      1. Datación: 

"La Ilíada" (Ἰλιάς: Iliás), cuya autoría está adjudicada a Homero, está datada entre los siglos VII a.C. y VIII a.C. Tiene forma de epopeya griega, por eso, aunque pensemos en la Guerra de Troya al escuchar el título, la obra se centra en un héroe en concreto, Aquiles. Homero narra la cólera de Aquiles en verso empleando una variedad del griego denominada "griego homérico" (también utilizada en la narración de "La Odisea"). Actualmente hay constancia de copias del siglo II a.C. aproximadamente que se utilizaban para su lectura en público. 

2. Pertinencia: 

La historia transcurre a lo largo de un periodo de cincuenta y un días pertenecientes al último año de los diez que duró la Guerra de Troya. Durante este tiempo, Aquiles sufre emocionalmente en dos ocasiones que desencadenan su ira: en el momento en el que Agamenón, rey comandante de los aqueos, le quita a Briseida, hija de un sacerdote de Apolo troyano, y en el momento en el que se entera de la muerte de su amigo Patroclo a manos de Héctor, príncipe de Troya.

"La Ilíada" comienza en el canto I con la llegada de la peste al campamento aqueo tras la ofensa de Agamenón a uno de los sacerdotes que rinde culto a Apolo. Finaliza con el canto XXIV, cuando el rey Príamo de Troya suplica a Aquiles que le devuelva el cuerpo de su hijo Héctor.

En la época en la que transcurre "La Ilíada", lo que más ansiaban los hombres era pasar a la historia. Ser conocidos por todos, lograr el kleos (κλέος, ‘fama’). Querían lucirse y tener su momento de gloria para ser recordados en años venideros. El kleos estaba ligado al concepto de areté (ἀρετήaretḗ 'excelencia’), algo que en la Época Griega Arcaica se centraba en la destreza y en las habilidades de un hombre en el campo de batalla. Esta es la razón por la que Aquiles acude a la Guerra de Troya junto con Agamenón ya que el areté solo se podía lograr mediante batallas y combates. Esto, sumado al deseo de ser recordado, le seducía más que cualquier otro tipo de vida. A pesar de que el concepto de destino aterraba a los griegos, Aquiles se enfrenta a éste sabiendo que morirá en la Guerra de Troya. Por otro lado, el kleos se pasaba de padres a hijos y un claro ejemplo es Ulises, aunque se desarrolla mejor en "La Odisea". También se manifiesta el concepto de timê (τιμή, ‘honor’), ligado al kleos, que consiste en el respeto que un hombre adquiere a lo largo de los años. Esto puede entenderse como que el timê de Agamenón se pierde ante el comportamiento deshonrado que provoca la primera explosión de la ira de Aquiles. 

La religión griega está caracterizada por el culto a un panteón de varios dioses y diosas que por supuesto no podían faltar en esta historia real-mitológica. Los dioses interactúan con los humanos acompañándoles en sus luchas y mientras ellos les rinden culto. Pero al igual que un dios o diosa puede ser alabado, también puede ser ofendido. Durante la historia se ven algunos casos en los cuales un dios o diosa ha sido ofendido y las consecuencias que eso conlleva: Apolo manda la peste al campamento aqueo. En "La Ilíada" no solo aparece la guerra entre aqueos y troyanos, sino que los dioses se oponen unos a otros apoyando a cada bando. Ambos bandos tenían a seis dioses respaldándoles: los aqueos contaban con la ayuda de Atenea, Hera, Poseidón, Hermes, Hefesto y Tetis; y los troyanos con Afrodita, Ares, Apolo, Artemisa, Leto y Escamandro. En un momento dado, Aquiles pide a su madre Tetis, diosa del agua dulce y los ríos, que incite a Zeus a ayudar a los troyanos tras su primera cólera contra Agamenón. 

3. Justificación: 

Esta creación del aedo Homero (aquel que recita epopeyas acompañado por algún instrumento) estaba perfectamente aceptada por el público de la época. Así pues, era considerada “bella” ya que Homero utilizaba un modelo de versos llamados hexámetros dactílicos y la historia está dividida por tiempos repetitivos. Esto es, desde la huida de Helena de Esparta a Troya hasta el comienzo de la guerra pasaron diez años, diez años duró la guerra; trece vueltas dio Aquiles con el cuerpo de Héctor y trece días duró el luto de ambos bandos. La perfección con la que Homero usa las palabras para contar la historia, con buen ritmo y elegancia, hace que el público ame su sonido al ser recitada. 

 Para la gente, "La Ilíada" era una obra histórica, no mitológica, que aparte de ser una forma de entretenimiento, la tomaban como modelo a seguir. Les enseñaba todos los valores y comportamientos importantes de la cultura griega en los que incluye tanto los humanos como los divinos, resaltando la inferioridad de los hombres frente a los dioses y frente al destino del cual no tienen escapatoria. "La Ilíada", junto con "La Odisea", era estudiada de memoria y recitada por estudiantes griegos que se dedicaban al aprendizaje de todo aquello que enseña. Esto no hace más que reforzar la importancia de la obra de Homero en la civilización griega. 

Al tratarse de una de las primeras obras de literatura occidental, no solo era importante en su época sino que también ha influenciado a otras que han tomado ideas, como el asedio de ciudades y la vuelta de un héroe a su casa, para su creación. 

Comentarios

  1. No has comentado nada sobre la técnica literaria y el estilo de escritura. Y eso es lo fundamental. Sólo has contado el argumento.

    ResponderEliminar
  2. Se trata de indagar la razón de que la gente considerase el texto "bello".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares