LA CRUCIFIXIÓN DE SAN PEDRO (Alberto González, N)
Datación
El artista italiano Michelangelo Merisi, llamado"el caravaggio" realizó esta obra llamada La crucifixión de San Pedro, la cual se encuentra en Roma, en la iglesia de Santa María del pueblo. Sus dimensiones son de 230cmx175cm, y es realizada entre los años 1600 y 1601.
Adecuación al estilo artístico
En este momento, no le faltan encargos al artista. Debe ejecutar telas de asunto profano y muchos asuntos religiosos, como en esta. La búsqueda de eficacia expresiva adquiere desde entonces en la obra de Caravaggio una importancia muy grande; la acción se hace más intensa y se desarrolla simultáneamente en planos diferente. Por tanto esta obra pertenece al Barroco, ya que esta expresividad entronca con la parte de los apuntes del Barroco
Justificación del valor estético
En dichos apuntes se habla de que en esta época el arte se vuelve más recargado, decorativo, ornamentado, destacando los efectos ópticos, el ilusionismo. y también con la relevancia que toma la belleza que buscó nuevas vías de expresión y en la que cobró importancia lo asombroso, los efectos sorprendentes. En definitiva, dramatismo y artificiosidad del arte.
Y , sobre todo, para un cristiano, ¿qué escena hay más dramática que una crucifixión?, y si además se crucifica al revés a San Pedro, no se puede ser más barroco.
Adecuación al estilo artístico
En este momento, no le faltan encargos al artista. Debe ejecutar telas de asunto profano y muchos asuntos religiosos, como en esta. La búsqueda de eficacia expresiva adquiere desde entonces en la obra de Caravaggio una importancia muy grande; la acción se hace más intensa y se desarrolla simultáneamente en planos diferente. Por tanto esta obra pertenece al Barroco, ya que esta expresividad entronca con la parte de los apuntes del Barroco
Justificación del valor estético
En dichos apuntes se habla de que en esta época el arte se vuelve más recargado, decorativo, ornamentado, destacando los efectos ópticos, el ilusionismo. y también con la relevancia que toma la belleza que buscó nuevas vías de expresión y en la que cobró importancia lo asombroso, los efectos sorprendentes. En definitiva, dramatismo y artificiosidad del arte.
Y , sobre todo, para un cristiano, ¿qué escena hay más dramática que una crucifixión?, y si además se crucifica al revés a San Pedro, no se puede ser más barroco.


Falta maquetar el texto. Sangrías de primera línea y justificación del párrafo.
ResponderEliminarY podías ser menos conciso y currar un poco más.
ResponderEliminarY repasa la ortografía, pedazo de chapucero.
ResponderEliminar