Iglesia de San Martín de Tours (Sara García, P)
1- Datación
Esta iglesia fue construída en la
segunda mitad del siglo XI. Esta ubicada en Fromista (Palencia) en el camino de
Santiago. Fue construída por órden de Doña Mayor de Castilla y formaba parte
del monasterio de San Martín, que hoy en día no existe.
Los primeros datos que se conocen
de esta iglesia son en el año 1066 donde ya se había iniciado su
construcción. De ahí pasa a manos del priorato benedictino de San Zoilo,
quienes lo abandonaron en el siglo XIII. Después paso a ser propiedad de Don
Juan Gómez de Manzanedo. Tras pasar por varios dueños, sufre algunos daños que provocan que en siglo XIX se
declare inadecuado para el culto. Tras su cierre sufre aún más
deterioros como el desprendimiento de algunas bóvedas y paredes.
En 1894 se declara
monumento nacional y un poco después tiene lugar su restauración a cargo del arquitecto Manuel
Aníbal Alvaréz Amoroso, quien termina la restauración en 1904
donde queda oficialmente abierta al público.
2- Pertinencia de la imagen
Nos encontramos en la Edad Media, una época donde la religión tiene una gran importancia y es en este momento cuando empiezan a pensar que la belleza esta en la expresión y no en las formas, de ahí que sea un arte subjetivo. Fue también en esta época cuando, por primera vez, se relacionó el arte con la belleza.
Un rasgo importante a destacar es que este tipo de arte era principalmente didáctico, ya que nos presentamos ante un pueblo analfabeto al que hay que enseñarle a través de imágenes y símbolos, es por eso que este arte cumple una función social.
Otro rasgo importante a tener en cuenta es que estamos ante un periodo histórico que se comprende entre en siglo V y el XV con lo cual surgen diferentes tipos de estilos arquitectónicos : el gótico, el bizantino y el románico los cuales eran diferentes y destacaban entre sí.
En cuanto a esta iglesia la población de Frómista posee "la diosa de las iglesias románicas palentinas": el templo de San Martín de Tours. Esta construcción es de las pocas que pertenece al románico pleno y que presenta rasgos parecidos al de otras iglesias ubicadas en el camino de Santiago cómo: la catedral de Jaca, San Isidoro de León y la catedral de Santiago de Compostela.
Esta obra presenta unas características arquitectónicas impecables pero se desconoce el arquitecto ya que generalmente los artistas permanecían en el anonimato ya que estaban mal vistos.
He escogido esta iglesia ya que me parece que recoge muy bien la esencia de esta etapa histórica, la religión. Las iglesias eran lugares donde la gente iba a encontrarse con Dios, lugares de culto. Las iglesias y catedrales tenían una función clave para la sociedad ya que acercaban a Dios con las personas, y ya que esta etapa esta fuertemente marcada por ello una iglesia es de los mejores monumentos para representar esta época.
A pesar de su forma basilical, podemos observarla entera y ver su esplendor, ver como recoge todas las características arquitectónicas del románico.
3- Justificación teórica
Respecto a su valor estético esta obra presenta unas cualidades impecables debido a la perfección de sus formas, sus volúmenes y su perfecta construcción, ademas de su belleza arquitectónica y su riqueza ornamental.
En lo relativo a la arquitectura es evidente la deuda que esta iglesia tiene con la arquitectura bizantina medieval (consolidada a partir del siglo IX por influencia armenia) y que se fusionó con la tradición de los templos basilicales latinos hasta formar un mestizaje tan sobresaliente como el de Frómista.
Aún siendo un templo de planta basilical, y compuesto "a lo grande" goza de unas dimensiones apropiadas para poderlo contemplar en su totalidad.
Debemos recordar que esta iglesia fue construída en la segunda mitad del siglo XII pero cuando la abandonaron sufrió daños como el derrumbamiento de una parte de ella, que fue arreglado en su restauración de ahí que conserve unas perfectas dimensiones.
Un rasgo importante a tener en cuenta es las esculturas que contiene realizadas por "el maestro de la Orestíada" cuyos rasgos personales se dejan mostrar en sus esculturas (de gran calidad plástica) que recuperan parcialmente el naturalismo y perfección del cuerpo humano desnudo propios de la escultura grecorromana clásica.
Comentarios
Publicar un comentario