Friso del Partenón (Darío Mateo, P)
1-Datación:
El friso del Partenón
es el monumento definitivo del estilo clásico alto de la escultura ática.Fue esculpido aproximadamente
entre los años 443 y 438 A.C. Se sabe muy poco de la historia de Grecia hasta
el período arcaico, por eso es difícil precisar los autores de cada obra,
pero en este caso casi todos los estudiosos de la época coinciden en atribuir a
Fidias esta obra.El friso
del Partenón es un friso jónico de 160 metros de largo. Fidias nació
en Atenas hacia el año 490 A.C. y falleció poco antes de 430 A.C. Se
conocen pocos detalles sobre su vida, se sabe que nació en Atenas poco
después de la batalla de Maratón.La obra de Fidias significó el paso
del periodo severo al clásico. Su estilo se caracteriza por representar la
anatomía de modo realista. Modificó la iconografía y su obra se
caracteriza por la movilidad y la flexibilidad en las figuras, donde no falta
el equilibrio ni la serenidad.Fidias fue el más famoso de los escultores de la Antigua Grecia, pintor y arquitecto, perteneciente al
primer clasicismo griego. Su primera actividad la ejerció como pintor.Una de
las obras con la que obtuvo prestigio como escultor fue una colosal Atenea, en
mármol y madera dorada, que realizó para el templo de Platea (Hacia 470 A.C.).Pocos años más
tarde, tomó la dirección de las obras de la Acrópolis, en la que creó los
proyectos escultóricos del Partenón, antes de terminar su prestigiosa carrera
en Olimpia.
2-Pertinencia de la
imagen
El friso de las
Panateneas, bajorrelieve realizado en mármol,es la parte mejor conservada de la
decoración escultórica del Partenón. Recorre la parte superior del lado externo
del muro que delimita la naos del templo. El friso oeste está en su ubicación
original mientras que los otros tres lados están repartidos en diferentes
museos. El friso oeste está aún en el Partenón, los otros tres lados se
encuentran en su mayor parte en el el Museo de la Acrópolis de Atenas y en el
British Museum, formando parte de los denominados Mármoles de Elgin.
De los 160 metros,
se han perdido 32 metros. Esta parte la conocemos gracias a los dibujos hizo el
artista francés Jacques Carrey, discípulo de Charles Le Brun,en 1674 y que se
conservan en la Bibliotheque Nationale de París. Estos dibujos fueron realizados
trece años antes del bombardeo veneciano que provocó la desaparición de parte
del friso. Sus dibujos de tiza de color rojo y negro nos muestran el estado en
el que se encontraban sin hacer ningún intento por completar los detalles que
faltaban.
He elegido esta obra
porque me parece la más representativa de la cultura clásica griega tanto en lo
referente en la arquitectura como en la escultura por que debido a su tamaño y
perduración en el tiempo nos ha permitido un estudio más profundo y real de la
cultura griega a través de los maravillosos frisos conservados en el Partenón
3-Justificación
teórica:
Este friso refleja
perfectamente el momento estético de la cultura griega en el que podemos
observar la belleza real del cuerpo humano en la nueva escultura griega,
también podemos observar como los bajorrelieves conservan la armonía entre el
objeto elegido para ser esculpido y la realidad de la escultura, obsérvese la
armonía simétrica entre el hombre y el caballo. Este cambio cultural que parece
sin importancia es una de las claves de la cultura griega que transformó toda
la cultura anterior que elevó al hombre a la categoría de protagonista en el
concepto de la historia y de la cultura
No justificas teóricamente ni el punto 2 ni el 3. Dices "He elegido esta obra por que me parece la más representativa de la cultura clásica griega tanto en lo referente en la arquitectura como en la escultura". ¿Y por qué? Si no se explica eso el ejercicio no vale.
ResponderEliminarMás. El cuerpo de la letra está hecho una chapuza. Revisa el formato y maqueta la letra bien.
ResponderEliminar