El juicio final (Maeva, P)
1. DATACIÓN
Esta imagen, pertenece a las puertas de la catedral de Notre Dame.
La fachada tiene tres puertas:
La fachada tiene tres puertas:
- Puerta del Juicio Final (central)
- Puerta de la Virgen (norte)
- Puerta de Santa Ana (sur)
Además de la planta en forma de cruz, la catedral tiene una fachada de 40 metros de ancha, una longitud de 130 metros, y una altura máxima de 69 metros. Contiene 5 naves, 37 capillas, 3 rosetones con 13,5 metros de diámetro cada uno y un total de 113 vidrieras.
Se ubicó previamente utilizada para realizar ceremonias celtas en la antigua Lutecia, cuando Julio César conquistó el territorio en el año 52 a.C., también decidió emplear el sitio con fines contemplativos, construyendo un templo dedicado a Júpiter; continuando después los cristianos con los propósitos espirituales al edificar ahí mismo la primera iglesia cristiana de París, la basílica de Saint-Etienne, un proyecto llevado a cabo por el rey franco Childeberto I aproximadamente en 528 d.C.
Pero no fue hasta seiscientos años después (1160 d.C.) cuando el obispo de París, Maurice de Sully destinó a la isla de la Cité para albergar la más grande catedral jamás construida –hasta entonces-. Siendo la idea muy apoyada por el rey Luis VII, el eclesiástico procedió a ordenar el derribamiento de las iglesias de Santa María y San Esteban, así como de varias casas que ocupaban el terreno.
Fue entonces en el mes de junio de 1163 cuando el papa Alejandro III presidió la ceremonia correspondiente a la colocación de la primera piedra de la catedral, identificándose como arquitectos principales a Pierre de Montreuil y Jean de Chelles. Pero la obra no se terminó hasta 1345, hecho que fue posible gracias a la participación de diversos equipos de expertos en las distintas partes del levantamiento –en aquella época estos grupos se trasladaban hacia los pueblos y ciudades conforme la construcción de sacrosantos recintos requería de su pericia-; obteniendo la materia prima en los alrededores de París, donde podía encontrarse piedra de calidad con diversas características.
Uno de los momentos más trágicos para la catedral de París fueron los deterioros que pasaron durante la Revolución Francesa, a las que le sucedieron las radicales restauraciones de mediados del siglo XIX y protagonizadas por Jean-Baptiste Lassus y Viollet-Le-Duc. En ellas, además de reconstruir y restaurar gran parte de la escultura perdida , se modificaron y añadieron diversas partes, entre ellas la célebre aguja del cimborrio.
Maurice de Sully (nacido entre 1105 y 1120 en Sully-sur-Loire, y fallecido en 1196 en París) fue un religioso francés de la Edad Media. Fue obispo de París entre 1160 y 1196.
2.PERTINENCIA DE LA IMAGEN
Estamos ante una puerta de principios del siglo XIII, aunque hay que saber advertir la belleza de sus esculturas como consecuencia de las radicales restauraciones y reconstrucciones del siglo XIX, sobretodo en la parte inferior.
Posee también tres registros. El superior es la parte menos reconstruida del conjunto al ser la más inaccesible desde el suelo. En él aparece un Cristo Hombre con nimbo crucífero mostrando las llagas de las manos. A cada lado, dos ángeles llevan los instrumentos de la Pasión, mientras que San Juan y la Virgen interceden por la humanidad.Hay que recordar que la representación del Cristo humanizado en la escena del Juicio Final es típica del gótico y refuerza la idea de la naturaleza también humana de Jesús y su papel no sólo como juez sino como redentor.
En el registro central se representa, de izquierda a derecha, los bienaventurados, mirando a Cristo, al arcángel San Miguel que se encuentra pesando las almas, junto a dos demonios que tratan de inclinar la balanza a su favor. Los condenados, atados por cadenas, son empujados por otros dos diablos.
El registro bajo es un friso del siglo XIX deViollet-Le-Duc pero que reproduce los restos supervivientes en la Revolución. Muestra la Resurrección de los fallecidos para que sean juzgados por Cristo. Los muertos salen de los sepulcros, con ropajes identificativos de su condición u oficio, mientras ángeles en los extremos tocan las trompetas anunciadoras del juicio que va a comenzar.
En el parteluz de la Puerta del Juicio Final, vuelve a aparecer la figura de Cristo bajo un doselete.
Las arquivoltas abundan en la temática del Juicio, mostrando en los extremos el mundo de los condenados, a la derecha, y de los bienaventurados, a la izquierda. En estas arquivoltas gracias a su gran tamaño se colocar a muchos personajes- también aparecen ángeles, patriarcas, etc.
En ellas se coloca a la izquierda el seno de Abraham, que recoge a las almas bienaventuradas que se representan como niños.
Las partes donde aparecen los bienaventurados es ordenada, tranquila, y tal vez poco expresiva. Sin embargo, el área dedicada a los condenados tiene más movimiento porque éstos se rebelan, con lo que se muestra más expresividad, desorden y agitación.
En las jambas se representa a un Apostolado, muy rehecho, al sufrir importantes deterioros por su fácil accesibilidad. Cada uno tiene su atributo identificativo, que fueron la mayoría destruidos o cambiados de sitio durante la Revolución Francesa.
En la zócalo inferior de las jambas, al ser más visible para los fieles, fue el lugar elegido para colocar las Vicios y las Virtudes, los calendarios, los signos del Zodiaco. Las escenas son de gran belleza, perfección y calidad.
Aquí el artista goza de mayor libertad iconográfica en las representaciones al ser éstas de carácter profano, que cuando se representaban a personajes sagrados. Sin embargo, contienen una gran carga simbólica.
El tímpano se presenta decorado con relieves como ocurre en los templos griegos, donde solía contener escenas religioso-mitológicas, o en las iglesias y catedrales del románico y del gótico, en las que solía mostrar escenas y motivos de la fe cristiana.
En el caso del románico y el gótico, aparece delimitado por el dintel y las arquivoltas.
Los materiales empleados son típicamente piedra y en ocasiones madera policromada, marfil o metal.
La técnica empleada es la talla en piedra haciendo uso de cincel taladro y trépano. Más realista que en el arte románico, con mayor profundidad y cuerpos más precisos.
Tipología. Además de la escultura de estatuas o monumentos o la decoración de fachadas, se desarrolla un nuevo tipo de escultura, sepulcros, sillas del coro, púlpitos, que emplean generalmente madera y se desarrollan verdaderas obras de arte.
El arte de la Edad Media es un arte generalmente eclesiástico y cristiano, por lo que todo se realiza por encargo y tiene una doble funcionalidad generalmente, además de decorar, las esculturas buscan educar al pueblo.
Otra diferencia con el arte románico, en el cual Dios se presenta como una figura temible y justiciera, en el arte gótico se presenta un Dios paternal, amable, misericordioso y cercano.
Como he comentado, el arte está dominado por la Iglesia de modo que no hay creación artística ni invenciones nuevas sino que todo se realiza por encargo y por lo general la temática es religiosa. Dios, apóstoles, pasajes de la biblia, vidas de santos y similares son los temas sobre los que los artistas esculpen. Hacia el final del periodo gótico comienzan a aparecer las primeras figuras o esculturas profanas.
3.JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
La catedral de Notre Dame es rica en ideas expresadas en una colección de imágenes única por su cantidad y calidad, que muestra evidentemente diversos temas bíblicos, que se desarrollaban frente a los ojos de los fieles como movimiento religioso, espiritual y humano. Las estructuras de los portales reflejan el cambio de una estilizada disciplina románica hacia un materialismo más libre que es propio delGótico. El conjunto en sí de toda la catedral constituye el cruce de fantasía.
El juego de luces y sombras tiene una enorme importancia para el realce de las figuras que les da ese toque Gótico.
Los materiales empleados son típicamente piedra y en ocasiones madera policromada, marfil o metal.
La técnica empleada es la talla en piedra haciendo uso de cincel taladro y trépano. Más realista que en el arte románico, con mayor profundidad y cuerpos más precisos.
Tipología. Además de la escultura de estatuas o monumentos o la decoración de fachadas, se desarrolla un nuevo tipo de escultura, sepulcros, sillas del coro, púlpitos, que emplean generalmente madera y se desarrollan verdaderas obras de arte.
El arte de la Edad Media es un arte generalmente eclesiástico y cristiano, por lo que todo se realiza por encargo y tiene una doble funcionalidad generalmente, además de decorar, las esculturas buscan educar al pueblo.
Otra diferencia con el arte románico, en el cual Dios se presenta como una figura temible y justiciera, en el arte gótico se presenta un Dios paternal, amable, misericordioso y cercano.
Como he comentado, el arte está dominado por la Iglesia de modo que no hay creación artística ni invenciones nuevas sino que todo se realiza por encargo y por lo general la temática es religiosa. Dios, apóstoles, pasajes de la biblia, vidas de santos y similares son los temas sobre los que los artistas esculpen. Hacia el final del periodo gótico comienzan a aparecer las primeras figuras o esculturas profanas.
3.JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
La catedral de Notre Dame es rica en ideas expresadas en una colección de imágenes única por su cantidad y calidad, que muestra evidentemente diversos temas bíblicos, que se desarrollaban frente a los ojos de los fieles como movimiento religioso, espiritual y humano. Las estructuras de los portales reflejan el cambio de una estilizada disciplina románica hacia un materialismo más libre que es propio delGótico. El conjunto en sí de toda la catedral constituye el cruce de fantasía.
El juego de luces y sombras tiene una enorme importancia para el realce de las figuras que les da ese toque Gótico.
A diferencia del arte románico, predomina el naturalismo idealizado, las figuras se humanizan y se dota de volumen los cuerpos para incrementar las expresiones y el movimiento. Las fachadas de las catedrales se esculpen con relieves claramente ordenados y separados adecuadamente. En los años finales de este periodo, este orden se va difuminando buscando crear mayor confusión. Todo se presenta con mucho detallismo.
Esta catedral está llena de imágenes que logran expresar detalladamente diversos temas bíblicos, ahi está su belleza en la capacidad de tallar la biblia y a través de estas escuchar con nuestros ojos lo que el mismo cura podría contarnos.
Las propias figuras hablan y cuentan su historia. La estética medieval era principalmente teológica: la belleza sirve para expresar las verdades cristianas El arte tenía en esta época una función social, práctica, didáctica. En esta época cuando se relacionó por primera vez el arte con la belleza, de ahí la expresión ars pulchra («arte bello»)
En la biblia aunque sea de carácter religioso se encuentran algunas reflexiones sobre la estética como en el Génesis, que plasmó en la mentalidad cristiana la idea de que la belleza era únicamente del creador afirmando que Dios es la belleza suprema, por lo que la búsqueda de Dios es un camino estético.



Comentarios
Publicar un comentario