El juicio de Paris, Rubens. (Andrea Hernández, N)
_PRADO.jpg)
1.
El juicio de Paris.
1638-1639
199x379cm
Museo del Prado, Madrid (España)
El juicio de Paris es una obra de Peter Paul Rubens nació en Alemania en 1577 y murió en Bélgica en 1640. Fue un pintor Barroco de la escuela de Flandes. Era un hombre culto que dominaba varias lenguas, un humanista y diplomático. Nació en el seno de una familia de buena situación económica.
Él y su mujer profesaban un ferviente catolicismo aunque se llegó a sospechar que se convirtieron al protestantismo.Trató una amplia variedad de temas pictóricos: religiosos, históricos, de mitología clásica, escenas de caza, paisajes, retratos; así como dibujos, ilustraciones para libros y diseños para tapices.
Fue el pintor favorito del rey Felipe IV de España, su principal cliente, que le encargó decenas de obras para decorar sus palacios.
La obra trata el mito de Paris eligiendo a la diosa más bella entre Atenea, Venus y Hera debido a la desnudez de las mujeres Carlos III lo consideró impúdico y mando ocultarlo.2.
A partir del
Renacimiento la mitología fue considerada un género cuyo interés radicaba
fundamentalmente en el aspecto cultural del mundo antiguo, anterior al
cristianismo. Una cultura laica, que no estaba sometida al poder eclesiástico y
que enlazaba con el humanismo iniciado en Italia ya en el trecento.
Era un
mundo que sin olvidar lo religioso quería valorar lo humano, lo corporal, lo
terrenal, lo civil y lo placentero, la belleza física y no moral; que buscaba
la libertad en el pensamiento y en la expresión, la revalorización del hombre
por sí mismo y no como obra de Dios. En esta cultura, la forma era importante y
la forma había de ser bella, sensible, física.
Para
realizar la obra, Rubens empleó un esquema basado en Rafael, manifestando su
amor por el arte del Cinquecento. Todas las figuras se disponen como en un
friso clásico, igual que en el Rapto de Deidamia u otras imágenes para la Torre
de la Parada, esquema muy apreciado por el maestro en estos últimos años de su
vida.
Sin embargo, la composición ha sido cerrada al colocar las figuras de los
extremos enfrentadas para conseguir el equilibrio. Al fondo contemplamos un
paisaje en el que se encuentran las ovejas de Paris, ya que su padre había sido
advertido de que causaría la ruina de su país por lo que consideró prudente
alejarle de la corte troyana.
Las diosas están resaltadas por la luz y la
técnica transparente (con colores diluidos en agua.) utilizada por el pintor.
Sus bellos cuerpos desnudos nos ponen de manifiesto el canon de belleza
femenina durante el Barroco, mientras que en los cuerpos masculinos observamos
una clara referencia a Miguel Angel.
3.
Este cuadro típicamente
barroco tiene un gran dinamismo derivado
del cruce de miradas, las actitudes y los gestos de los personajes.
La paleta
exuberante, armoniza tonos cálidos y fríos en un magnífico estudio de luces y
sombras (claroscuro) que resalta el valor de la composición.
La pincelada es
suelta y vibrante.
El velo de
Hera, Rubens fue un maestro de las veladuras y las transparencias, lo demuestra
el velo cayendo y que deja ver las manchas grises que el pintor suele aplicar
en la piel de las mujeres.
La
expresividad en la cara de Atenea es una muestra de lo que podía hacer Rubens
con su pincelada suelta y nerviosa.
La manzana
en la mano de Hermes y la forma de los dedos y la tensión muscular remiten a un
verdadero estudio anatómico previo.
Comentarios
Publicar un comentario