EL DISCÓBOLO (BEATRIZ SEDANO, P)



1.                 DATACIÓN.

 Esta obra de arte, que es un arte espacial o estática según Eugenio Trías, data de la época clásica de Grecia (clasicismo). El autor de esta escultura fue Mirón de Eléuteras (490-440 A.C.) que realizó esta escultura en el año 450 A.C.
Posee unas dimensiones de 1,55m de alto. En la escultura original se emplea la técnica de fundición de la cera perdida que consiste en hacer la escultura en cera y bañarlo en bronce, pero en la copia que realiza Lancelotti talla en mármol. En el clasicismo de Grecia las esculturas se hacían mediante la técnica de la cera perdida y las copias en mármol como la de Lancelotti.
 Actualmente, alguna de las copias (incluida la de Lancelotti) de “El discóbolo”, se encuentran, en el Museo Nacional de las Termas de Roma (Museo Nacionale Romano delle Terme) porque la original desapareció.
Dalí hizo una representación a la que tituló "El atleta cósmico", cuya imagen fue utilizada en los Juegos Olímpicos de México (1968).

2.                  ADAPTACIÓN A LA GRECIA CLÁSICA.

 Se representa a un lanzador de disco participando en las olimpiadas griegas. Esta obra es muy realista y Mirón lo realiza con mucha precisión. Se relaciona el cuerpo humano estético con el deporte. Aunque también está relacionado con la religión, ya que los Juegos Olímpicos se crearon para honrar a Zeus. El hombre aparece desnudo que intenta representar el ideal de belleza de aquella época.
Con el tronco visto de frente y los brazos y piernas de perfil, logra una sensación de movimiento. Se puede apreciar claramente una línea en zig-zag y formas geométricas como el triángulo que se forma en el brazo izquierdo y pierna derecha. Todos los músculos están en tensión menos los de la cara. Destaca la precisión de la mano sujetando el disco. Mirón busca un modelo real para representar lo natural, una de las características más destacadas de esta época.
Durante la era de Pericles, en el periodo clásico griego, apareció un estilo naturalista de interpretar la realidad. Se unía el cuerpo humano con la bondad y esto es lo que esta obra refleja. Sin embargo, va en contra de Sócrates, quién decía que cuando se representa al ser humano, no solo se representa su cuerpo, sino que su alma también. Mirón no logra deshacerse de los elementos arcaizantes como la media sonrisa en la cara.
He escogido esta escultura porque me llamó la atención la manera detallada en la que estaban esculpidos los detalles más mínimos del cuerpo del hombre como son las costillas, manos, musculatura y la forma en la que está apoyado.

3.                  VALOR ESTÉTICO.


La cara se dibuja con gran precisión y su cuerpo se puede relacionar con figuras matemáticas. Pitágoras interpretó la naturaleza con las matemáticas. En esta época predomina captar la belleza y lo bello, lo que cautiva al espectador. Para ellos el cuerpo humano era lo más bello que existía y por ello Mirón lo captó así. Aunque la cara, libre de tensión, quiere representar la finura y ligereza. 
Mirón fue un autor muy característico del arte griego. Trabajó fundamentalmente con el bronce. Hizo algunas representaciones de dioses y héroes, pero su fama se hizo presente con sus obras de atletas, en los que hizo una revolución con una mayor valentía en la pose y un ritmo más perfecto.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares