Cristo, San Apolinar el Nuevo (Mar de Miguel, P)
1. Datación.
Se trata de un mosaico bizantino del siglo VI. Pertenece a la época de la Edad Media. El mosaico es sobre Cristo y que se encuentra en la ciudad italiana Ravenna, concretamente, en la Basílica de San Apolinar el Nuevo. Esta basílica inicialmente se consagró para el culto arriano, al ser construido por orden del rey ostrogodo Teodorico el grande en 505. Tras la conquista bizantina en 540, la basílica fue habilitada para el culto católico. Aún no se había producido la separación de las iglesias oriental y occidental. Forma parte del conjunto monumental de ocho estructuras de Ravenna inscritas en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1996.
El autor de esta obra es anónimo.
2. Pertinencia de la imagen.
La Edad media recibe este nombre ya que es un periodo que se encuentra entre la civilización romana y el Renacimiento. Es un periodo que dura más de mil años y durante este tiempo encontramos grandes diferencias en las obras artísticas. Sin embargo, hay características generales comunes a todo el medievo, como por ejemplo: el predominio de la religión católica.
El hombre manejaba su vida siempre acorde con los cánones religiosos, ya que la expresión de la fe era el motor que movía a los artistas e intelectuales de la época.
Las obras de arte medievales surgieron en un contexto en el que no existía el concepto de arte como fin en si mismo.
Esta obra representa muy bien la Edad Media ya que, la mayor parte de las creaciones de esta época tenían como función ser una ofrenda a Dios, a los santos y a los difuntos, con el fin de obtener su gracia e indulgencia. Mediante el arte se hacen visibles las realidades divinas.
Otra función importante del arte medieval era el catecismo. La mayoría de la población era analfabeta y todas las pinturas, mosaicos, etc, de esta época tenían una función pedagógica. Enseñaban así, los principios de la religión católica. El arte era un intermediario entre lo humano y el mundo sobrenatural.
Hay distintos movimientos en el arte medieval. Esta obra en concreto pertenece a la Alta Edad Media, y forma parte del arte bizantino, que es una expresión artística que se configura a partir del siglo V. Los artistas permanecían en el anonimato y tenían poco prestigio social.
He elegido esta obra porque me parece interesante como consiguen esa cercanía de la divinidad con los seres humanos. Parece que te mira fijamente y a la vez recibes la bendición de Dios, ya que así sale representado. Los colores de la vestimenta de Jesucristo son oscuros y, de esta manera, te fijas exclusivamente en su figura, que es lo que se pretende conseguir en la Edad Media, ya que Dios es el centro de la realidad y de todo pensamiento y actividad humana.
3. Valor estético de la obra.
En los templos, se exigió el revestimiento de lo muros con mosaicos, no sólo para ocultar la pobreza de los materiales usados, sino también para expresar la religiosidad y el poder.
Los fragmentos de los mosaicos cubren paredes preparadas con dos o tres capas de mortero y simbolizan el esplendor y magnificencia del Imperio Bizantino. Resalta la ingeniosa aplicación de los cubos de vidrio más ligeros, que reflejan una luz que se funde con piezas más oscuras. Los colores brillan, como brilla el poder y el lujo, como brillan la luz y la divinidad. El nimbo crucífero y el gesto de la mano en bendición, son representaciones convencionales de su divinidad. El fondo dorado expresa la eternidad.
El mosaico del Cristo de Ravenna recoge casi todas las características del arte bizantino:
El fondo es plano, es decir, no existe la perspectiva.
La figura es bidimensional. No tiene volumen ya que apenas hay luces y sombras.
Una característica importante es el hieratismo que encontramos en esta obra y prácticamente en todos los mosaicos de la época, es decir, la cara no tiene ninguna expresión. Las figuras aparecen siempre vistas de frente. La técnica utilizada en este tipo de obras era la llamada "opus tessellatum" que, consistía en colocar teselas mayores de 4 mm para realizar el mosaico. Se utilizaba generalmente para fondos que consistían en líneas dispuestas horizontal o verticalmente.
Existe una gran tendencia a la simetría.
Sangra la primera línea y justifica el texto.
ResponderEliminar