Cathédrale Gothique (Leticia Hernández, P)










  

     Datación de la imagen:  También denominada Capilla real de la Île de la Cité , es un templo gótico, edificada en el corazón del Palacio de la Cité , su historia se remonta al siglo XIII, cuando el rey Luis IX,futuro  San Luis de Francia, mandó construir una capilla para guardar las reliquias de la Pasión de Cristo. En 1239 , después de dos años de negociaciones, Luis IX había comprado al emperador de Constantinopla la corona de espinas de Cristo por una suma considerable , y en 1241,un trozo de la Santa Cruz proveniente de Bizancio. Por ello es que decidió construir un lugar digno de conservar estos tesoros.
Ningún documento dejó testimonio acerca del autor del proyecto de la capilla, en general se reconoce a Pierre de Montreuil, quien trabajó en Notre Dame y en la abadía de Saints Denis, como el hacedor de la obra. La Sainte Chapelle fue construida entre 1241 y 1248 a mediados del siglo XIII

   Pertenencia o adecuación de la obra:
El siglo XIII corresponde a lo que se denomina Gótico clásico, es decir, la etapa central y plena del estilo. Todos los elementos estructurales propios del Gótico han aparecido ya y se han abandonado definitivamente las reminiscencias románicas (arcos de medio punto, gruesos contrafuertes) que aún aparecían en la etapa protogótica (siglo XII). En esta etapa de esplendor del arte gótico, cuya cuna se sitúa en Francia, y más concretamente en París
Lo más llamativo de este edificio son sus impresionantes vidrieras decoradas con escenas bíblicas. Gracias a ellas, podemos observar las principales características del estilo gótico. El arco sobre el que se basa todo el sistema constructivo es el arco apuntado, que al conducir el peso de manera más vertical que el de medio punto, permite elevar el edificio y descargar los muros. El entrecruzamiento de los arcos de medio punto da lugar a la bóveda de crucería que actúa como un esqueleto que distribuye los empujes hacia los pilares. De este modo, el muro pierde su función sustentante y se hace innecesario. Como consecuencia, se eliminan los gruesos muros propios del arte románico y se sustituyen por vidrieras coloreadas que dejan entrar la luz al interior de la iglesia.
El protagonismo de las vidrieras es una de las características más destacadas del arte Gótico. El cristal coloreado le da una calidad especial a la luz que ilumina el espacio interior. Dicha luz aporta cierto misticismo que se consideraba útil en la época para ayudar a los fieles a transportarse a un espacio cercano al cielo.
La enfatización de pilares y elementos verticales en el edificio, aporta una sensación de esbeltez al edificio de la que carecía el arte románico.
En este caso, al ser una capilla de una sola nave, no contamos con arbotantes al exterior, que son otro de los elementos típicos del arte gótico, pero sí se adorna con pináculos y molduras decorativas.

   Justificación teórica:
Esta catedral asumió el concepto dualista griego de la belleza: por una parte, ésta es la proporción del conjunto, por otro, siguiendo a Plotino, es la propiedad de las cosas simples, presentes en cualidades como la luz y el brillo. Afirmó que hay dos clases de belleza , una humana y otra divina, siendo la primera superficial y subjetiva y la segunda primordial y objetiva. Defendió el concepto de Pankalía , según el cual el mundo es bello, ya que al ser creación de Dios refleja la belleza divina. Aún así, no cabe entenderlo con que todo lo visible sea bello y agrade por igual a todos los hombres, sino que todo es bello en cuanto cumple una finalidad.
Además durante la Baja Edad Media, y paralelamente al arte gótico, surgió la llamada Estética de la luz : la luz era símbolo de divinidad , lo que se reflejó en las nuevas catedrales góticas, más luminosas , con amplios ventanales que inundaban el espacio interior, que era indefinido , sin limites, como concreción de una belleza absoluta, infinita. Asimismo, se otorgó gran importancia a la belleza del color, que adquirió en la Edad Media un significado simbólico , expresando cada color un distinto atributo o cualidad, humana o divina.
  

  

Comentarios

  1. Vuelve a repasar el texto, que hay muchos errores de redacción y faltan cosas fundamentales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares