CABEZA DE ETÍOPE Y DE MUJER (Carolina Durazno, P)

1. Datación.
Un aríbalo es un vaso griego, normalmente, de unos diez centímetros de alto. Utilizado para conservar los ungüentos aromáticos.
Este aríbalo pertenece a la iconografía del arte griego, durante el periodo helenístico, entre los años c.520-510 a.C.
Su autor es desconocido, actualmente se encuentra en el Museo del Louvre, París.
2. Adecuación de la obra al estilo.
He elegido esta imagen porque durante el periodo helenístico, aparecen por primera vez retratos a gran escala de etíopes hechos por artistas griegos. También imágenes en obras de alta calidad, como joyas de oro y estatuillas de bronce. Deducimos de esto, la integración de los africanos en varios niveles de la sociedad griega.
Podemos ver una inscripción en el cuello de la mujer, "Kálos", que significa "bello". Una alusión a la principal finalidad del objeto, "crear belleza".
3. Justificación teórica.
Los griegos asociaban la belleza con la moral y, vivir correctamente y con decoro. Por ello, la utilización de aceites y esencias aromáticas, adquiría connotaciones religiosas, que se unían al placer, la ostentación de la riqueza, y legiones de esclavos.
En la antigua Grecia, solo las personas con alto nivel económico y social, se podían permitir el encargo de aríbalos variados. La adquisición de objetos bellos elevaba el nivel social de las personas.
En el arte griego, concretamente en la pintura de vasos, era común las inscripciones. "Kalós" era una de las más utilizadas. Significa "bello", que alude a la importancia del cuidado de la belleza personal. A su vez, decoraban de forma armónica los baños, con imágenes que describían hechos históricos. Como en la imagen, la integración de los negros en la sociedad griega.
Comentarios
Publicar un comentario