AMAZONA HERIDA ( LAURA LÓPEZ, P)



                   
                                    


 

 DATACIÓN

    Su historia se basa en que alrededor del año 440 a. Cto. se convocó un concurso de artistas a los que se les pidió que crearan la imagen de una amazona que habría de acompañar a la diosa Artemisa en su santuario. Se dice que fueron los llamados grandes escultores del momento quienes compitieron por crear la más bella, entre ellos Fidias, Policleto y Kresilas, resultando vencedora la imagen creada por Policleto.

   La Amazona Herida (450 a. Cto.), pertenece a la época Griega, más concretamente al período Clásico, ( desde la victoria de los persas, hasta la muerte de Alejandro Magno),y dentro de éste, a un estilo severo. Fue creada por Policleto de Argos (uno de los grandes escultores del siglo V a. Cto), como podemos observar la escultura apoya el peso sobre una pierna y al igual que el resto de esculturas femeninas griegas de época clásica, muestra poco interés por el estudio anatómico femenino, ya que muestra un rostro inexpresivo para estar representando una mujer herida. Mide 2,02 metros de altura y pesa nada más y nada menos que ochocientos kilos. Corresponde al modelo de Amazona Sciarra, el mismo al que estan sujetas las estatuas de los museos de Berlín, Copenhague y el Metropolitan de Nueva York. Respecto a su creador, Policleto, era básicamente broncista, pero sus obras han llegado a nosotros gracias a las copias romanas en mármol, (actualmente podemos encontrar una copia en el Museo de Écija, Sevilla, encontrada el día 7 de febrero de 2002 la cuál fue restaurada en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), que la devolvió al Ayuntamiento ecijano trece meses más tarde de haber sido encontrada). A demás, Policleto se caracteriza por ser un teórico y práctico de la escultura, preocupado por el estudio anatómico, sobre todo de atletas, dioses y héroes en los que resalta las formas del cuerpo. Escribió una obra de teoría escultórica llamada "El Canon", en la que explica su Canon de las 7 cabezas, que para él es la proporción perfecta del cuerpo humano: " la cabeza es la séptima parte de la longitud total del cuerpo".

PERTINENCIA DE LA IMAGEN

   He elegido esta obra escultórica puesto que me parece que representa a la perfección la época clásica, no sólo por su historia, sino también por los rasgos que la caracterizan, ya que en esa época destacó el antropocentrismo,que es un movimiento en el cual las esculturas eran hechas por el hombre y para el hombre, teniendo en cuenta que el hombre era tomado como medida. Además, cabe destacar que buscaban la belleza formal mediante el orden, la armonía y la proporción, características que podemos observar bien representadas en esta obra de arte. Para los griegos preclásicos, lo bello (τò καλόν) es lo que gusta, lo que resulta grato a la mirada del espectador, y teniendo en cuenta las normas que sigue esta obra, podríamos decir que es una representación totalmente bella. Debemos tener en cuenta que las primeras décadas del siglo V a. C. representan un periodo de transición entre la escultura arcaica y la clásica, denominado estilo severo, y que Policleto pertenecía a él. También me ha llamado la atención esta obra debido a que por el movimiento al que pertenece y a la perfección que alcanzó el arte griego de la Época Clásica, este tipo de representaciones se convirtieron en modelos a imitar, primero por el arte romano, y posteriormente por el Renacimiento, Clasicismo y Neoclasicismo. 


JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

   Teniendo en cuenta que la belleza es algo característico de los sentidos, respecto a su valor estético, estamos tratando de una escultura que fue originalmente creada en bronce y que más tarde ha sido representada en sus diversas copias, en mármol. Debido al perfeccionamiento matemático que posee esta obra en la manera de haber sido tallada, podemos mirarla desde cualquier punto de vista sin que sus perspectivas se deformen, gracias a los grandes matemáticos del siglo al que pertenece. Respecto a la luminosidad de esta escultura, podríamos decir que tal y como la vemos en la foto, no es una escultura opaca, sino que es más bien luminosa. También podemos observar como está hecha a nivel de detalles, como los de la vestimenta, las manos, el pecho y las piernas entre otros muchos otros, lo cuál también se ha visto reflejado en otras muchas esculturas de la época, además, también intenta transmitir lo que la diosa Artemisa quería en su santuario, por lo que no solo debemos mirarla desde un punto de vista objetivo, sino también subjetivo, puesto que intenta transmitir el dolor de una mujer herida, aunque debido a la expresión de la cara muchos de los espectadores no podemos percibir este sentimiento bien.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares